Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 43(3): 196-206, abr. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-162550

RESUMEN

Fundamento y objetivo. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la población española. La detección y control de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental para prevenirlas. Este estudio tiene como objetivos fundamentales analizar la actitud y las decisiones terapéuticas de los médicos de Atención Primaria (AP) ante la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), con el fin de conocer la realidad y proponer estrategias de mejora para su correcto manejo. Material y método. Estudio ecológico de encuesta, descriptivo, transversal y multicéntrico, de ámbito nacional, con participación de médicos de AP, realizado en 2013. Se solicitó la participación en el estudio a 1.028 médicos. Resultados. El 92,9 y el 91,4% de los investigadores consultados sigue las guías para la evaluación, el tratamiento y el diagnóstico de HTA y DM2, respectivamente. Esta última se diagnostica sobre todo casualmente, y la HTA por búsqueda activa en pacientes con otros factores de riesgo. La terapia combinada tarda más de 6 meses en instaurarse en pacientes hipertensos y entre 8-9 meses en diabéticos. El porcentaje de incumplimiento es similar (10-40%) en ambas dolencias. Aproximadamente la mitad de los encuestados consideran buena o excelente la interacción con el especialista (46 y 57,3% en HTA y DM2, respectivamente). Conclusiones. La práctica clínica en AP en HTA y DM2 tiene criterios básicos comunes. La interacción entre la AP y el especialista es buena. No obstante, existe margen de mejora en el tratamiento de estos factores de riesgo, particularmente en lo relativo a intensificar la terapia precozmente (AU)


Background and objective. Cardiovascular diseases are the main cause of death in the Spanish population. The detection and control of cardiovascular risk factors are fundamental in the prevention of cardiovascular disease. The main objectives of this study are to analyse the attitudes and therapeutic decisions of Primary Care (PC) physicians when treating hypertension (HT) and diabetes mellitus type 2 (DM2), with the aim of establishing the situation and eventually proposing improvement strategies. Material and method. A national ecological, multicentre, cross-sectional, and descriptive study was conducted in 2013. A questionnaire was used and 1,028 PC physicians took part in the study. Results. A total of 92.9% of the investigators consulted have indicated that they follow the guidelines for evaluation, treatment, and diagnosis of HT, and 91.4% in the case of diabetes. The latter is diagnosed as a casual finding, while HT is diagnosed through active investigation in patients with other risk factors. Combined therapy takes more than 6 months to take effect in patients with HT, and between 8 and 9 months in diabetic patients. The percentage of non-compliance is similar (10-40%) in both pathologies. Around half the physicians questioned considered interaction with the specialist to be good or excellent (46% HT and 57.3% DM2). Conclusions. Clinical practices in PC for HT and DM2 have some basic criteria in common. The interaction with the specialist is good, but there is a considerable margin for improvement (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/epidemiología , 50230 , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Estudios Transversales , Atención Primaria de Salud/métodos , Factores de Riesgo , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud
3.
Hipertens. riesgo vasc ; 33(3): 93-102, jul.-sept. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-155004

RESUMEN

Background: Orthostatic hypotension (OH) is a common disorder, and possibly underdiagnosed. In the elderly, OH has been considered a common cause of falls, fractures, and fear of falling. Its prevalence increases with age, probably related to the number of drug treatments, decreased fluid intake, and the progressive dysfunction of the autonomic nervous system. Objectives: To evaluate the prevalence of OH in a non-institutionalised population ≥80 years, according to different criteria based on sequential measurements taken at minute 0, 1, 3 and 5 of standing. Methods design: A diagnostic accuracy study using an oscillometric device. Setting and participants: Convenience sampling of 176 people ≥80 years attended in an urban Primary Health Care Centre. Measurements: Supine and standing blood pressure (BP) measurements, at minutes 0, 1, 3 and 5 using the OMRON 705-CP blood pressure device. OH definition: decrease ≥20 mmHg in systolic BP (SBP) and/or ≥10 mmHg in diastolic BP (DBP). Results: Mean age (Standard Deviation) was 85.2 (3.7) years, and 60.2% were women. Prevalence of OH: 30.7% at minute 0; 19.3% at minute 1; 18.2% at minute 3; and 20.5% at minute 5. Age, sedentary life, smoking, diabetes and SBP values were significantly associated with a greater BP decrease at minute 0. Conclusion: A third of the sample had OH, with a maximum prevalence at minute 0. From a clinical point of view, it is suggested that the definition of OH is prioritized according to the BP at minute 0


Introducción: La hipotensión ortostática (HO) es un fenómeno muy común posiblemente infradiagnosticado. En ancianos, la HO puede causar caídas, fracturas y miedo a caerse. Su prevalencia aumenta con la edad, seguramente en relación con el número fármacos prescritos, la disminución de ingesta de líquidos y la disfunción progresiva de su sistema nervioso autónomo. Objetivos: Evaluar la prevalencia de OH en ancianos mayores de 80años no institucionalizados según el criterio diagnóstico de HO en medidas secuenciales tomadas en los minutos 0, 1, 3 y 5 de bipedestación. Sujetos y métodos: Diseño: estudio de diagnóstico mediante aparato de presión oscilométrico. Muestra: muestreo a conveniencia de 176 pacientes ≥80 años atendidos en un centro de atención primaria urbano. Medidas: Presión Arterial (PA) en supinación y a los minutos 0, 1, 3 y 5 mediante un tensiómetro OMRON 705-CP. Definición de HO: descenso ≥20 mmHg en la PA sistólica (PAS) y/o ≥10 mmHg en la PA diastólica. Resultados: La media de edad (desviación estándar) fue de 85,2 (3,7) años, y el 60,2% fueron mujeres. Prevalencia de HO: 30,7% al minuto 0; 19,3% al minuto 1; 18,2% al minuto 3; 20,5% al minuto 5. Edad, sedentarismo, tabaquismo, diabetes y valores de PAS mostraron una asociación significativa con un mayor descenso de la PA en el minuto 0. Conclusión: Un tercio de la muestra presenta HO, con un máximo de prevalencia en el minuto 0. Desde el punto de vista clínico parece recomendable priorizar la definición de la HO según la PA en el minuto 0


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Hipotensión Ortostática/epidemiología , Oscilometría/métodos , Servicios de Salud para Ancianos/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Hipertensión/epidemiología , Factores de Riesgo
4.
Hipertens. riesgo vasc ; 30(supl.2): 2-12, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-146003

RESUMEN

Desde el año 1978 las recomendaciones sobre el tratamiento de la hipertensión arterial han experimentado una serie de cambios sucesivos como consecuencia, en primer lugar, de los resultados de los numerosos ensayos clínicos de morbimortalidad y metaanálisis publicados en revistas de alto impacto y, en segundo lugar, por el esfuerzo de síntesis y consenso realizado por los autores de las guías de práctica clínica. El tratamiento escalonado fue la primera propuesta de un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud en la que los diuréticos y los bloqueadores beta configuraban el primer escalón. Posteriormente se fueron incorporando el resto de clases terapéuticas hasta constituir el complejo «diamante» de las guías conjuntas de la Sociedad Europea de Hipertensión y de la Sociedad Europea de Cardiología del año 2003. Documentos posteriores han apostado por una simplificación del esquema terapéutico cuyo máximo exponente es la polémica Guía británica del National Institute for Clinical Excelence, si bien el «triángulo» formado por inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y antagonistas de los receptores de la angiotensina II en un vértice y antagonistas del calcio y diuréticos ocupando los otros 2, pueden ser una propuesta razonable con objeto de simplificar el tratamiento y facilitar los objetivos de control de la hipertensión arterial (AU)


Since 1978, recommendations on the treatment of hypertension have undergone a series of changes. These changes have been due firstly to the results of numerous clinical trials on morbidity and mortality and meta-analyses published in high-impact journals and, secondly, to the efforts of the authors of clinical practice guidelines to synthesis information and reach consensus. Stepwise treatment was the first proposal of the expert committee of the World Health Organization in which diuretics and beta-blockers are the first step. Subsequently, the remaining therapeutic classes were gradually incorporated into the 2003 European Society of Hypertension–European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension, which recommended six drug groups. Subsequent documents have proposed simplification of therapeutic regimens, principally the controversial British guidelines of the National Institute for Clinical Excellence, although the “triangle” composed of an angiotensin-converting enzyme inhibitor and an angiotensin II receptor blocker on one side and calcium channel blockers and diuretics on the remaining sides could be a reasonable proposal to simplify treatment and achieve blood pressure targets (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Diuréticos/uso terapéutico , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , /uso terapéutico , Bloqueadores de los Canales de Calcio/uso terapéutico , Antagonistas de Receptores de Angiotensina/uso terapéutico
5.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 35(8): 369-375, oct. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-73947

RESUMEN

OBJETIVOS. Evaluar la opinión de los hipertensos españoles sobre diferentes aspectos relacionados con el cumplimiento terapéutico. METODOLOGÍA. Estudio descriptivo transversal mediante una encuesta a pacientes hipertensos en tratamiento antihipertensivo estable, realizada en centros de Atención Primaria de España. Se recogieron datos demográficos, se midió el cumplimiento mediante los cuestionarios de Batalla, Morisky-Green y Haynes-Sackett, y se interrogó sobre las causas por las que dejaban de tomar los comprimidos en alguna ocasión, la causa que consideraban más frecuente de incumplimiento y las estrategias que desearían que su médico o enfermera realizasen para mejorar el cumplimiento. RESULTADOS. Se incluyeron 4.952 pacientes (91,9%)(edad media: 62,6 años; desviación estándar [DE] 10,7 y47,2% mujeres). Fueron cumplidores el 90,3% (intervalo de confianza [IC] 99% = 89,2-91,4) mediante el cuestionario de Haynes-Sackett, el 11,3% (IC 99%=10,1-12,5) según Morisky-Green y el 69,5% (IC 99% = 67,8-71,2) según el de Batalla. Las causas más frecuentes por las cuales dejaron de tomar alguna vez la medicación fueron los olvidos involuntarios(77,4% [IC 99% = 67,8-71,2]) quedarse sin medicación(45,4% [IC 99% = 43,6-47,2]) y no encontrarse bien (34,5%[IC 99% = 32,8-36,2]). La causa de incumplimiento considerada como principal fueron los olvidos (80,3% [IC 99% =78,8-81,8]). Entre las estrategias que los pacientes deseaban para mejorar el cumplimiento, las preferencias oscilaron entre el 88,6% (IC 99% = 87,4-89,8) para la prescripción del menor número posible de comprimidos y el 10,8% (IC 99%= 9,7-11,9) para el contacto con el médico por correo electrónico. CONCLUSIONES. La principal causa de incumplimiento son los olvidos casuales, la estrategia preferida es la simplificación del tratamiento y los pacientes encuestados muestran escasas preferencias por el uso de nuevas tecnologías (AU)


OBJECTIVE. To evaluate the opinion of Spanish hypertensive patients regarding different aspects of treatment adherence. METHODS. Descriptive, cross-sectional study conducted by surveying hypertensive patients on stable anti-hypertensive treatment in Spanish Primary Care centres. Demographic data were collected and compliance was measured using the Batalla, Morisky-Green and Haynes-Sackett tests; the patients were asked why they had not taken the tablets on some occasion, what they considered to be the most common cause of non-compliance and which adherence-enhancing strategies they would like their doctor or nurse to adopt. RESULTS. A total of 4,952 patients (91.9%) were included in the study (mean age: 62.6 years [SD 10.7]; 47.2%women). Compliance was estimated to be 90.3% (CI 99%= 89.2-91.4), 11.3% (CI 99% = 10.1-12.5) and 69.5% (CI99% = 67.8-71.2) according to the Haynes-Sackett, Morisky-Green and Batalla test, respectively. The most common reasons for not taking the medication were forgetfulness(77.4% [CI 99% = 67.8-71.2]), running out of medication(45.4% [CI 99% = 43.6-47.2]) and not feeling well (34.5%[CI 99% = 32.8-36.2]). Forgetfulness was considered to be the primary cause of non-compliance (80.3% [CI 99% =78.8-81.8]). The patients’ preferred strategies for improving adherence varied between 88.6% (CI 99% = 87.4-89.8) for the prescription of the least number of tablets possible and 10.8% (CI 99% = 9.7-11.9) for e-mail contact with the physician. CONCLUSIONS. The main cause of non-compliance is forgetfulness; the preferred strategy for patients is the simplification of treatment regimens and there is little interest in using new technologies (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipertensión/epidemiología , Cooperación del Paciente/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas , Epidemiología Descriptiva
6.
Av. diabetol ; 25(3): 187-191, mayo-jun. 2009. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-73338

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es revisar las evidencias que avalan las recomendacionesde las guías de práctica clínica sobre la hipertensiónarterial y la diabetes mellitus en relación con los objetivos de controlde la presión arterial (PA). En la actualidad, la práctica totalidad de lasguías coinciden, con algunos matices, en que los objetivos son alcanzary mantener unas cifras de presión arterial sistólica (PAS) <130mmHg y de presión arterial diastólica <80 mmHg. Con alguna excepción(la nefropatía diabética con proteinuria superior a 1 g/24 h es laúnica), estos objetivos no varían en función de la presencia de otraspatologías asociadas a la diabetes. La revisión de los ensayos clínicospermite concluir que la reducción de las cifras de PA es, sin duda, beneficiosa. Sin embargo, incluso en las condiciones de los ensayosclínicos, muy apartadas de la realidad práctica de la atención primaria,un porcentaje considerable de pacientes no alcanzan los objetivos decontrol propuestos en las guías, especialmente de PAS, a pesar de lautilización de combinaciones de dos o más fármacos antihipertensivos(AU)


The objective of this paper is to review the evidence that supports therecommendations of the Clinical Practice Guidelines on arterial hypertensionand diabetes mellitus with regard to blood pressure controltargets. Nearly all the Guidelines currently state, with certain nuances,that the targets are to achieve and maintain a systolic blood pressureof <130 mmHg and a diastolic blood pressure of <80 mmHg. Apartfrom certain exceptions –diabetic nephropathy with proteinuria greaterthan 1 g/24 hours is the only one– those targets do not vary accordingto the presence of other pathologies associated with diabetes. Thereview of the clinical trials makes it possible to conclude that bloodpressure lowering is, without a doubt, benefi cial. Nevertheless, even inthe conditions of the clinical trials, which are very far removed from thepractical reality of Primary Health Care, a substantial percentage ofpatients do not achieve the control targets recommended in the guidelines;this is especially true in the case of systolic blood pressure, despitethe use of combinations of two or more antihypertensive drugs(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/complicaciones , Diabetes Mellitus/fisiopatología , Determinación de la Presión Sanguínea/métodos , Complicaciones de la Diabetes/fisiopatología , Nefropatías Diabéticas/prevención & control , Antihipertensivos/uso terapéutico , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Pautas de la Práctica en Medicina
7.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 23(7): 216-221, oct. 2006. ilus, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-049537

RESUMEN

La hiperactivación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) es responsable, en parte, del incremento de presión arterial, del desarrollo de lesiones en órganos diana y de otras enfermedades consideradas en el conocido "continuum cardiovascular y renal". La inhibición farmacológica del SRAA, mediante inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II (ARA II), ha demostrado su utilidad tanto en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) como en la prevención de sus complicaciones y en un amplio grupo de enfermedades del aparato circulatorio. Los inhibidores de renina actúan en el punto inicial de activación del SRAA y reducen la formación tanto de angiotensina I como de angiotensina II. Durante los últimos 20 años la investigación sobre esta línea de fármacos ha estado llena de dificultades que han sido superadas con la síntesis de nuevas moléculas con un potente efecto inhibidor de la renina, entre los que se encuentra aliskiren. Recientes ensayos clínicos han demostrado su eficacia antihipertensiva, su excelente tolerabilidad (similar a la del placebo y a la de los ARA II) y su escasa interacción farmacológica con otros fármacos de uso frecuente en clínica. Todo ello permite considerar la inclusión de este nuevo grupo de fármacos en el arsenal terapéutico en la HTA y, posiblemente, en otras indicaciones en patología vascular


Hyperactivation of the renin-angiotensin-aldosterone system (RAAS) is partially responsible for blood pressure increase, development of target organ lesions and of other diseases considered in the known "cardiovascular and renal continuum". Drug inhibition of RAAS with angiotensive converting enzyme Inhibitors (ACEI) and antagonists of the AT1 receptors of Angiotensin II (ARA II), has demonstrated its utility in both high blood pressure (HBP) treatment and in the prevention of its complications and in a large group of circulatory apparatus diseases. Renin inhibitors act in the initial point of RAAS activation and reduce formation of both angiotensin I and angiotensin II. During the last 20 years, research along this line of drugs has had many difficulties that have been overcome with the synthesis of new molecules with a potent renin inhibitor effect, among which aliskiren is found. Recent clinical trials have demonstrated its antihypertensive efficacy, excellent tolerability (similar to the placebo and to the ARA II) and its limited drug interaction with other frequently drugs used in the clinical practice. All this makes it possible to consider the inclusion of this new drug group in the therapeutic armamentarium in HBP and possible in other indications in vascular disease


Asunto(s)
Humanos , Sistema Renina-Angiotensina , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Renina/antagonistas & inhibidores , Presión Sanguínea
8.
Av. diabetol ; 21(2): 135-141, abr.-jun. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-046660

RESUMEN

Objetivos: Análisis epidemiológico de la prevalencia de microalbuminuria en hipertensos y diabéticos tipo 2 de España. Averiguar la accesibilidad a la determinación del índice albúmina/creatinina en Atención Primaria Material y métodos: Estudio transversal epidemiológico anidado en un estudio de intervención. Participación voluntaria de 1.967 médicos de Atención Primaria que aportaron 7.592 pacientes hipertensos y diabéticos. Variables principales: hipertensión arterial, diabetes y excreción urinaria de albúmina (se recomienda el uso del índice albúmina/ creatinina, pero se aceptan otros métodos si no está disponible). Resultados: Muestra con edad media de 63,6 años (± 10,2) y con un 53,6% de mujeres. Las cifras promedio de la presión arterial fueron 155/92 mmHg (± 10,9/6,2) y de la HbA1c de 6,83% (± 1,07). El 34,4% de los hipertensos y el 21,5% de los diabéticos no utilizaban fármacos para éstas patologías. El 48,7% presentaban una hipercolesterolemia asociada. Globalmente el 38,8% de los pacientes presentaron cifras de excreción urinaria de albúmina dentro del rango de “microalbuminuria”. Se analizan modelos multivariados de predicción de la microalbuminuria. Se observó gran variabilidad interprovincial en la accesibilidad al índice albúmina/creatinina desde la Atención Primaria, con una media del 45,7% (rango: 0-84%). La determinación de microalbuminuria en orina matinal aislada fue el método más frecuente (47,1%)


Objectives: The trial main objective was the epidemiological analysis of microalbuminuria prevalence in patients with hypertension and type 2 diabetes mellitus in Spain. The secondary objective was to set the albumin/creatinine rate determination accessibility in Primary Care Centers. Material and methods: This trial was designed as transversal epidemiological study nested in an interventional study. A total number of 1,967 Primary Care physicians participated with a contribution of 7,592 patients with hypertension and type 2 diabetes mellitus. Main variables: High blood pressure, diabetes and albumin urinary excretion (the albumin/creatinine rate was recommended, but alternative methods were admitted when that rate was not available). Results: The sample average age was 63.6 years (± 10.2). A 53.6% of patients were female. The average blood pressure was 155/92 mmHg (± 10.9/6.2) and average HbA1c was 6.83% (± 1.07). The 34.4% of high blood pressure patients and a 21.5% of diabetic ones were not taking drugs for those pathologies. The 48.7% were having associated hypercholesterolemia. Globally, the 38.8% of patients presented albumin urinary excretion in the range of microalbuminuria. Multivariant models for microalbuminuria prediction were analyzed. A great interprovincial variability was detected relative to the albumin/creatinine rate accessibility in Primary Care Centers, with an average of 45.7% (range: 0-84%). The microalbuminuria determination in isoalted first-morning urine samples was the most frequent method (47.1%)


Asunto(s)
Humanos , Albuminuria/epidemiología , Hipertensión/fisiopatología , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatología , España/epidemiología , Creatinina/orina , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Epidemiológicos , Insuficiencia Renal Crónica/epidemiología
10.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(3): 108-113, abr. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11622

RESUMEN

Objetivo. Conocer, en condiciones de práctica clínica habitual, la reproductibilidad de la clasificación dipper/non dipper en los pacientes hipertensos. Material y métodos. Estudio descriptivo de concordancia entre las diferencias tensionales día-noche, tras la práctica de dos monitorizaciones ambulatorias de presión arterial de 24 horas (MAPA) (SpaceLabs 90202-90207) en cada paciente. Se incluyeron a 60 hipertensos del ámbito de Atención Primaria. Se excluyeron a los hipertensos que referían mala calidad de sueño tras cualquiera de las dos MAPA, según cuestionario estructurado. Se definió hipertenso non dipper al paciente con descenso tensional en período de sueño inferior al 10 por ciento para la presión arterial sistólica y/o para la diastólica. Resultados. Treinta y dos varones y 28 mujeres de 51,9 (13,1) años de edad. La presión arterial media antes de la primera MAPA en la consulta era de 161 (22,6)/97 (12,4) mmHg. El 51 por ciento de los hipertensos no tenían lesión de órganos diana. El tiempo medio de evolución de la hipertensión era de 59,7 (74,9) meses. La proporción de non dipper en la primera MAPA era del 47 por ciento y en la segunda MAPA del 52 por ciento.El índice de correlación para el descenso de la presión arterial sistólica entre la primera y la segunda MAPA fue de r = 0,51 (p < 0,01) y para la de la presión arterial diastólica de r = 0,53 (p < 0,01). El índice kappa para la clasificación en dipper y non dipper en la primera y la segunda MAPA fue de 0,323 (IC 95 por ciento 0,082-0,563). Conclusiones. Dada la baja reproductibilidad de la clasificación dipper/non dipper en nuestro ámbito, probablemente, en condiciones de práctica clínica habitual, para clasificar a un paciente como dipper o non dipper y para tomar decisiones terapéuticas en base a dicha clasificación sean necesarios más de dos registros de MAPA (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Hipertensión/clasificación , Hipertensión/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/métodos , Antihipertensivos/administración & dosificación , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipertensión/fisiopatología , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/clasificación , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/estadística & datos numéricos , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología
11.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 18(5): 213-217, jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1002

RESUMEN

Con objeto de analizar la incidencia de alteraciones electrocardiográficas (ALT-ECG) y sus posibles factores predictores se ha llevado a cabo un estudio prospectivo de 5 años de duración en una cohorte de 364 pacientes hipertensos libres de enfermedad cardiovascular y atendidos en un centro urbano de Atención Primaria. Se excluyeron los pacientes mayores de 55 años, diabéticos y con cardiopatía previa. Anualmente se realizaron ECG que fueron analizados de acuerdo con las clasificaciones del Pooling Project y de Minnesotta. Del total de 156 pacientes con un ECG basal normal, un 18,6 por ciento (n = 29) presentaron ALT-ECG en un término medio de 41,4 ñ 19,1 meses. Las ALT-ECG más incidentes fueron las del segmento terminal, 26 sobre 31 (83,9 por ciento). El análisis de regresión logística demostró que un mal control de la presión arterial (PA) durante el seguimiento (PA > 140/90 mmHg) era la única condición significativamente asociada a un incremento del riesgo de presentar ALT-ECG, con una odds ratio de 3,2 (IC 95 por ciento: 1,2-8,6) (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hipertensión/fisiopatología , Electrocardiografía , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Efecto de Cohortes , Estudios de Seguimiento , Incidencia
12.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 201(4): 174-178, abr. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6944

RESUMEN

Objetivo. Analizar las diferentes actitudes terapéuticas ante pacientes con hipertensión arterial (HTA) o con hipertensión clínica aislada (HCA).Diseño. Longitudinal, retrospectivo tras la realización de una monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA) de 24 horas. Emplazamiento. Centro de salud urbano. Pacientes. Ochenta y seis hipertensos mayores de 15 años de edad, no tratados y con cifras de mal control tensional en la consulta (> 140 y/o > 90 mmHg), seguidos una media de 4 años. Intervención. MAPA inicial de 24 horas (SpaceLabs 90202-90207).Mediciones y resultados principales. Tras la MAPA se clasificaron 43 pacientes con HCA y 43 pacientes con HTA. Ambos grupos eran comparables. Se instauró tratamiento farmacológico en el 41,9 por ciento (n = 18) de los HCA y en el 88,4 por ciento (n = 38) de los HTA (p < 0,001) con una demora desde la MAPA de 19 meses (DT 22) y 1,2 meses (DT 3,2), respectivamente (p < 0,01).Al final del período de seguimiento presentaban más lesiones de órganos diana los pacientes con HTA. Conclusiones. La información que aporta la MAPA comporta, probablemente, una actitud más conservadora en el inicio del tratamiento farmacológico (AU)


No disponible


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial , Estudios Retrospectivos , Antihipertensivos , Hipertensión , Estudios Longitudinales
13.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 17(9): 414-416, dic. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4150

RESUMEN

Aunque sea en cierta medida arbitrario, aceptamos que cuando el índice de masa corporal (IMC-peso/talla2) está situado entre 25-30 hablamos de simple sobrepeso, pero si es mayor de 30 estamos ante un paciente obeso. Está plenamente reconocido que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular independiente, aún cuando existe una asociación/relación con la HTA. Hecho confirmado en España por estudios epidemiológicos. No obstante, las relaciones entre la obesidad y la HTA tienen algunos matices: en ocasiones la masa corporal no es sinónimo de obesidad. La distribución corporal de la grasa puede tener su importancia de tal forma que la obesidad centrípeta se asocia con más alteraciones lipídicas. En relación con el tratamiento antihipertensivo en este tipo de sujetos, también caben algunas conjeturas, aunque el fármaco ideal que controla al tiempo la HTA y la obesidad todavía no se ha conseguido (AU)


Asunto(s)
Humanos , Obesidad/complicaciones , Hipertensión/etiología , Obesidad/tratamiento farmacológico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Factores de Riesgo , Índice de Masa Corporal
14.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 17(4): 137-141, mayo 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4974

RESUMEN

Objetivo. Conocer el nivel de información de los médicos de Atención Primaria sobre el uso de medidas no farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión. Diseño. Encuesta de 29 preguntas remitida por correo a 400 médicos de Atención Primaria con ejercicio en áreas rurales y urbanas de la geografía española pertenecientes al Grupo Español de Enfermedades Cardiovasculares (GEDEC). Resultados. La mayoría de los médicos (61 por ciento) reconoce como positivo el efecto antihipertensivo de las medidas no farmacológicas y considera de utilidad la inversión de tiempo y recursos en su aplicación (97 por ciento). Tales recomendaciones debieran ser aplicadas por el equipo de salud (95 por ciento) con una dedicación estimada de alrededor de diez minutos por paciente. La restricción salina y la reducción del sobrepeso se consideran las medidas más importantes, seguidas del abandono del tabaco, si bien son de difícil cumplimiento. Un 30 por ciento utiliza los diuréticos como fármacos de elección cuando el paciente consume una dieta rica en sal. Los médicos se consideran suficientemente informados respecto a este tema y se inclinan por los talleres de trabajo y las publicaciones como fuentes de información. Conclusión. Entre los médicos de Atención Primaria existe concienciación y correcta información sobre la utilidad de las medidas no farmacológicas, así como de la dificultad de su aplicación. Es preciso enfatizar en las interacciones de los fármacos antihipertensivos con las medidas no farmacológicas, particularmente con el consumo de sal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/terapia , Atención Primaria de Salud , Prescripciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...